-México entre los 20 países más afectados por Covid-19
De los 194 países que hablaron en la Asamblea Mundial de la OMS, a la
fecha, únicamente doce naciones permanecen libres del contagio del
coronavirus son: Corea del Norte, Turkmenistán, Islas Salomón, Vanuatu,
Samoa, Kiribati, Estados Federados de Micronesia, Tongo, Islas Marshall,
Palau, Tuvalu y Nauru.
Con las intervenciones telemáticas de los ministros encargados de la
salud pública de las respectivas naciones se ha logrado tener una radiografía
del impacto del Covid-19 en el mundo que si bien se ha extendido por todo el
globo terráqueo en algunos países ha anidado con mayor virulencia en
comparación con otros.
En total, veinte países son los más severamente afectados por el golpe
sanitario del coronavirus y concentran el mayor número de fallecidos en el
mundo: 1) EU; 2) Reino Unido; 3) Italia; 4) Francia; 5) España; 6) Brasil; 7)
Bélgica; 8) Alemania; 9) Irán; 10) Canadá: 11) Países Bajos; 12) México 13)
China; 14) Turquía; 15) Suecia; 16) India; 17) Perú; 18) Ecuador; 19) Rusia y,
20) Suiza.
En Europa, el foco del contagio se ha cebado además en los países de
mayor atractivo turístico mundial, de acuerdo con lo señalado por los
encargados de los sistemas públicos de salud del Viejo Continente, el mes de
mayo inició con una transición del levantamiento de las cuarentenas y
confinamientos hacia una “nueva realidad” que deberá estar acompañada por
el uso de mascarillas en los espacios públicos, medidas de distanciamiento
social de dos metros; aforos limitados, espectáculos deportivos a puerta
cerrada, logística del uso de Apps y de tecnología para seguimiento de casos
de contagio y aplicación de test y técnicas de PCR para detectar a portadores
asintomáticos. El espacio aéreo europeo permanece restringido para los vuelos
de otros continentes.
En la cumbre telemática de la OMS, Faustino Blanco, secretario general
de Sanidad de España dijo que deben fortalecerse los sistemas de salud
públicos tanto a nivel interno como a nivel global; señaló que es momento de
demostrar que el futuro es un reto compartido entre todos.
A COLACIÓN
Por su parte, diversos representantes sanitarios de América Latina,
instaron a no olvidar en esta pandemia a los países menos desarrollados tal y
como remarcaron Belice, Ecuador, Guatemala y Venezuela.
A su vez, Jorge Alcocer, secretario de Salud de México, invitó a
consolidar sistemas de salud centrados en las personas e instó a prepararse
“para lo que vendrá después de este primer brote”.
El funcionario añadió que el SARS-CoV-2 vino a desenmascarar otras
pandemias iguales o más graves que el virus mismo, “como el sobrepeso, la
obesidad, la diabetes e hipertensión arterial” que merman la calidad y
esperanza de vida de la población.
“Es la oportunidad para aumentar los esfuerzos a favor de la buena
alimentación y asumir la salud medioambiental como determinante indivisible
de la salud humana y colocarla permanentemente en nuestras agendas, bajo
los compromisos de la Agenda para el Desarrollo Sostenible”, esgrimió.
En voz de Alcocer Varela, la actual pandemia representa una
oportunidad de cambio y de mejora para “prepararse ante futuras amenazas
sanitarias” guiados por los principios de justicia y solidaridad.
A su vez hizo un llamamiento para evitar que el Covid-19 se convierta en
un factor de discriminación, estigma o xenofobia contra las poblaciones más
vulnerables.
El mismo temor fue expresado por la mayor parte de los funcionarios
encargados de los servicios sanitarios públicos de África que pidieron no bajar
la guardia contra el paludismo, la malaria, el sarampión o el ebola por distraer
toda la atención hacia el coronavirus.
Una de las propuestas recogida con éxito dentro de la 73 Asamblea de
Salud de la OMS fue la planteada por Costa Rica a favor de la creación de una
base de datos en el Global Observatory on Health Research and Development,
acerca de las actividades de investigación y desarrollo relacionadas con el
Covid-19 que incluya las estimaciones de los costos de los ensayos clínicos y
los subsidios proporcionados por los gobiernos y las asociaciones caritativas.
“Se trata de crear un repositorio del conocimiento existente relacionado
con el coronavirus con pruebas de diagnóstico, dispositivos, medicamentos o
vacunas, que esté disponible en forma de patentes otorgadas y en proceso;
con el objetivo de compartirlo con los países miembros de la OMS”, refirió
Daniel Salas, ministro de Salud de Costa Rica.