El futuro de las imágenes de satélite y su impacto en la monitorización del medioambiente

El futuro de las imágenes de satélite y su impacto en la monitorización del medioambiente
Por: EL MEXICANO | 05/08/2023

El uso de los satélites ha mejorado enormemente la calidad de los habitantes del planeta en numerosos aspectos. Su sofisticada tecnología nos proporciona datos e imágenes detallados del entorno y cada vez se usan en más sectores. Los sensores incorporados en los satélites miden métricas que van desde la contaminación del aire y la calidad del agua hasta los cambios en la composición del suelo y el uso de la tierra.

Las aplicaciones potenciales de la tecnología satelital en la monitorización y gestión del medioambiente parecen no tener fin. A medida que la tecnología evoluciona, se van descubriendo nuevas formas y características.

H2: Usos actuales de las imágenes de satélite en la monitorización medioambiental

El caso de uso más habitual es el de monitorizar desde la distancia zonas de la Tierra. Gracias a una buena vista satelital en vivo es posible tener información sobre lugares remotos o de difícil acceso. Sin embargo, las capacidades actuales de los satélites permiten medir muchos más datos, especialmente aquellos relacionados con la meteorología, como la temperatura, velocidad y dirección del viento, aerosoles presentes en la atmósfera, vapor de agua, nubosidad o precipitaciones. También es frecuente su uso para obtener datos relativos a mares y océanos, como la temperatura de la superficie del mar, la altura o las corrientes y vientos oceánicos.

Los satélites son una de las herramientas clave para obtener información de la superficie terrestre (temperatura de la superficie terrestre, cubierta vegetal, humedad del suelo…) y de la fauna salvaje. Con los datos disponibles en los últimos años, se ha podido supervisar la migración de diferentes especies, monitorizar a especies amenazadas en áreas remotas y cartografiar su hábitat. 

Para estos y otros usos, EOSDA Landviewer se presenta como una opción ideal. Se trata de una plataforma en línea con la que buscar, procesar y analizar imágenes satelitales para obtener información con la que resolver problemas reales. Dado que la plataforma cuenta con imágenes de diferentes resoluciones provenientes de diferentes fuentes, es posible usar esta herramienta para múltiples propósitos en varios sectores.

H2: Potencial futuro para la monitorización del medioambiente

A medida que la demanda de información se vuelve más grande e inmediata, los satélites de observación de la Tierra ganan protagonismo para las empresas y gobiernos. Y es que no solo los satélites evolucionan y son capaces de proporcionar imágenes con una mayor resolución espacial, el acceso a ellos es cada vez más asequible.

Uno de los problemas que más se repite últimamente es el del cambio climático. Las imágenes satelitales ya se utilizan para detectar sus efectos, entre los que se encuentran la pérdida por deshielo de masa en los polos y la posterior subida del nivel del mar, inundaciones, sequías y otros fenómenos meteorológicos extremos. Con esa información, los gobiernos pueden crear estrategias más eficaces para adaptarse a este nuevo paradigma.

Otros problemas medioambientales severos están relacionados con actividades ilegales, como la deforestación o la pesca ilegal. Monitorizar grandes extensiones de terreno de forma continuada permite observar los cambios que se producen en la naturaleza y reaccionar antes de que el desastre medioambiental sea irreversible. 

En el futuro, también se usarán los satélites para planificar de forma más eficiente nuevas ciudades y construcciones artificiales, del mismo modo que ya se usa en ciudades grandes en todo el mundo.

H3: Desafíos y limitaciones a la hora de monitorizar el medioambiente

Siendo conscientes del enorme potencial de los satélites, también existen ciertas limitaciones asociadas a su uso. La primera radica en su resolución, ya que el nivel de detalle que se puede captar no es suficiente para todas las aplicaciones; cuanto más pequeño es el objeto que queremos analizar, más resolución debe tener la imagen, con el incremento en el coste de obtención y procesamiento de datos. Este problema puede suponer un obstáculo para las organizaciones más pequeñas y los gobiernos con presupuestos limitados.

Por otro lado, puesto que la mayoría de las imágenes satelitales son ópticas, su disponibilidad está sujeta a la ausencia de nubosidad. Asimismo, otros factores, como la calibración de los sensores y las técnicas de procesamiento de imágenes pueden afectar a la precisión y fiabilidad de los datos.

Los satélites de teledetección son una herramienta muy importante en la actualidad y nada hace prever que en los próximos años perderá protagonismo. No solo su tecnología evoluciona favorablemente, la disponibilidad de datos históricos (en algunos casos, de más de 50 años) sirven como archivo con el que conocer cómo ciertos elementos van cambiando durante el tiempo. 

Gracias a los datos actuales e históricos, los expertos pueden tomar decisiones más inteligentes en relación con sus actividades empresariales y aportar su granito de arena en la adopción de prácticas sostenibles con las que proteger el planeta.

Short Link:


MÁS SOBRE Ciencia y Tecnología