El viacrucis de los británicos
En Reino Unido residen 127 mil 920 españoles mientras en el país ibérico lo hacen 240 mil 785 británicos muchos afincados en sus islas y a lo largo y ancho de sus costas.
Al respecto de cómo se está viviendo y padeciendo toda esta vorágine del Brexit, su incertidumbre, la volatilidad desatada y el constante impasse, he hablado con diversas personas en los últimos días.
Andrew Linn, escritor y articulista británico afincado en Marbella, explica que en cuestión del Brexit el problema ha sido desde el principio que “el público estaba muy mal informado y sobre todo fue engañado por el partido a favor del Brexit”.
“La campaña antiBrexit se quedó sin fondos 15 días antes del día del referendo eso no lo sabe mucha gente y según las leyes británicas no podían conseguir más dinero… esos días antes de la votación fueron los más importantes porque mucha gente decide qué votar en el último momento. Esas dos semanas, el partido pro Brexit hizo su agosto”, afirma convencido.
Linn rememora que en la votación del referéndum un 75% de la gente joven entre 17 a 25 años votó a favor de quedarse dentro de la Unión Europea “porque es lógico muchos de ellos trabajan a caballo entre Reino Unido y otros países europeos”.
De las consecuencias, advierte lo que puede acontecer con acuerdos relevantes como el Tratado Euratom que controla toda la transportación de combustible nuclear: “Por ejemplo, con el transporte de los isótopos que tienen uso en cuestiones médicas y salvan muchas vidas en pacientes con cáncer… una vez fuera del tratado, Reino Unido no tendrá acceso a estos isótopos”.
A nivel personal, enfatiza, muchos de sus compatriotas afincados en España han llegado a plantearse la nacionalidad española, nadie sabe bien qué hará en su futuro inmediato.
Hay mucha preocupación, remarca por su parte Lorena Doña, quien recientemente mantuvo una reunión con el consulado británico para analizar la situación y las posibles consecuencias que habrá con la comunidad británica residente en la provincia de Málaga y la llamada Costa del Sol.
La concejala del PSOE puntualiza que en septiembre pasado una amplia concentración de británicos manifestaron su malestar porque “ignoran qué pasará con sus pensiones, con su cobertura sanitaria o con la educación de sus hijos”.
“En Málaga, a fecha del 1 de enero de 2019, los británicos empadronados sumaron los 47 mil 193 personas hay una considerable presencia de ellos en la provincia; tampoco podemos olvidar a los malagueños que trabajan allá, en el momento que salga Reino Unido de la Unión dejarán de ser vistos como ciudadanos de un territorio común”, acota Doña.
A COLACIÓN
Hay gente que se está yendo, afirma la abogada granadina Amelia Marín, sabedora que la Costa del Sol está siendo víctima de dicha incertidumbre porque muchos ingleses no saben “si deciden volver a su país, vender su propiedad o bien empadronarse y afincarse definitivamente en España” donde llevan viviendo muchos años.
“Yo comprendo el miedo provocado y está dando lugar a la venta de propiedades porque los británicos están abandonando nuestro país con las consecuencias que ello conlleva tanto desde el punto de vista económico como social; hay zonas de la Costa del Sol con un gran núcleo de población británica”, destaca Marín.
Por su parte, la empresaria Mercedes Pescador, CEO de Media Luna Comunicación, analiza que el Brexit ya se ve con “incredulidad” porque no se sabe si en verdad terminarán marchándose; lo que sí, añade, es que todo este proceso ha dejado claro que no es tan fácil “largarse pegando un portazo”.
“Estos hermanos rebeldes están teniendo muchos problemas en su propia casa donde se está viendo la realidad y todo lo que implica… uno no puede irse de cualquier manera tiene un costo muy alto. Con respecto a España evidentemente habrá un nuevo panorama pero como miembro de la UE está en una posición de fortaleza”, reflexiona.
En ese mismo sentido se expresa Rocío Amores, directora de Informativos de Canal Sur en Almería: “Ellos mismos saben que va a costar mucho dinero y en el fondo no quieren irse, por eso vemos todas estas prórrogas. Todavía creo que hay esperanza… unidos somos mejores y somos más”.
Directora de Conexión Hispanoamérica, economista experta en periodismo económico y escritora de temas internacionales