Inducción de la ovulación. ¿Qué hacer cuando no ovulo?
La infertilidad se define como la incapacidad de una pareja para quedar embarazada
después de un año de actividad sexual sin protección. Aproximadamente el 15% de las
parejas que intentan concebir son infértiles. Si la paciente tiene más de 35 años , no debe
esperar más de 6 meses.
Las gonadotropinas son hormonas (hormona luteinizante y hormona foliculoestimulante)
que se pueden administrar en una inyección para estimular los ovarios de una mujer para
que produzcan folículos, que contienen un óvulo.
Las gonadotropinas se usan dos entornos principales:
· Mujeres que no ovulan o que ovulan de manera irregular (llamadas anovulación y
oligoovulación, respectivamente). Las gonadotropinas se administran en este grupo con el
objetivo de estimular el desarrollo de un solo folículo y la ovulación de un solo óvulo.
· Mujeres que ovulan pero que tienen problemas para concebir. Las gonadotropinas pueden
mejorar las posibilidades de quedar embarazada (con fertilización in vitro [FIV],
inseminación intrauterina [IIU] o por coito programado) al estimular los ovarios para que
produzcan más de un folículo.
En las mujeres que no ovulan, a menudo se recomienda el clomifeno, en lugar de las
gonadotropinas, como tratamiento inicial. Las ventajas del clomifeno o letrozol en
comparación con las gonadotropinas incluyen la facilidad de administración oral, menos
efectos secundarios, menor costo y menor riesgo de embarazos múltiples.
Antes de comenzar cualquier tratamiento de infertilidad, la mujer y su pareja deben
someterse a una evaluación para determinar el mejor curso de tratamiento. Esta evaluación
incluye una historia clínica completa y un examen físico, análisis de semen, de sangre y
otras pruebas según la situación individual.
Existen varios protocolos para el tipo, la dosificación y el momento de la inducción de la
ovulación con gonadotropinas.
1. El primer día de sangrado menstrual se considera el día 1 del ciclo.
2. En los días 2 a 5, se solicita un análisis de sangre para medir los niveles hormonales y
un ultrasonido pélvico para asegurarse de que no haya quistes preexistentes en los ovarios.
3. Se administrará una inyección de gonadotropinas una vez al día, durante 10 días por la
noche. La inyección se puede administrar debajo de la piel en la mayoría de los casos.
4. Después de 5 días de inyecciones, se le realizará un ultrasonido pélvico para medir el
crecimiento de los folículos que deben medir de 18-20 mm. Dependiendo de los resultados
de estas pruebas, la dosis de gonadotropina se puede mantener, aumentar o disminuir.
5. Para las mujeres que no ovulan por sí solas, el objetivo es tener un folículo de
aproximadamente 16 a 18 mm de tamaño. Si se ven 6 o más folículos (de más de 16 mm
cada uno), el ciclo puede cancelarse debido al riesgo de quedar embarazada de gemelos,
trillizos, etc.
6. Cuando los análisis de sangre y las mediciones de ultrasonido muestran que el folículo
está "listo", se le indicará una inyección de gonadotropina coriónica humana para
desencadenar la ovulación.
7. Algunas mujeres recibirán instrucciones de tener relaciones sexuales en un momento
determinado al día siguiente (coito programado). En otros casos, se recomendará la
inseminación intrauterina, que coloca los espermatozoides directamente dentro del útero
de la mujer, lo que puede aumentar las posibilidades de embarazo.
La mujer puede sentir algunos calambres durante el procedimiento, aunque esto
generalmente se resuelve rápidamente. Después de que se inserta la muestra de esperma y
se extrae el tubo, se le pide a la mujer que continúe acostada durante 20 minutos. Pudiendo
reanudar sus actividades normales.
Los principales riesgos de la terapia con gonadotropina son los ovarios agrandados (que
causan molestias abdominales), el desarrollo del síndrome de hiperestimulación ovárica
(SHO) y embarazo múltiple.
El SHO moderado ocurre en < 6% de los casos, y el SHO grave en < 2%. Con el fin de
evitar dichas complicaciones es vital que el tratamiento sea llevado a cabo por un
especialista en Biología de la Reproducción.