Violan ley con ajuste a pensión de adultos mayores
Congreso no asignó recursos para todo el 2019

Por: (EL UNIVERSAL) | 04/04/2019
CIUDAD DE MÉXICO, abril 4 (EL UNIVERSAL).- El Gobierno de la Ciudad de México violó la ley que garantiza la pensión universal para los adultos mayores, al asignar, únicamente, recursos para el primer trimestre de este año en el Presupuesto de Egresos de 2019, dado que se tenía contemplado mudar el programa asistencial a la Federación; sin embargo, la normatividad sigue vigente hasta el momento, debido a que el Congreso local no la ha derogado.
De esta manera la administración local incumple el artículo dos de dicha ley, que establece: "La persona titular de la jefatura de Gobierno deberá incluir en el Proyecto de Presupuesto de Egresos la asignación que garantice efectivamente el derecho a la pensión alimentaria a todos los adultos mayores de 68, residentes en la Ciudad de México".
Incluso, el Congreso de la Ciudad de México también ignoró la ley vigente, que en su artículo tercero menciona que los legisladores locales deberán "aprobar, en el Decreto de Presupuesto anual, el monto suficiente para hacer efectivo el derecho a la pensión alimentaria".
De acuerdo con las reglas de operación que público el 31 enero la Secretaría de Inclusión y Bienestar Social (Sibiso), encargada del programa, autorizaron sólo 2 mil 8 millones de pesos para cubrir los pagos a 525 mil personas durante enero, febrero y marzo. Incluso la semana pasada otorgaron otros 242 millones de pesos para el mes abril, cantidad que alcanza para 180 mil 102 personas de la tercera edad.
Sin embargo, el martes pasado la mandataria capitalina, Claudia Sheinbaum, comentó que "en el fondo de la ley no hay incumplimiento, porque sigue la pensión universal al adulto mayor, de hecho había incumplimiento antes porque no se le estaba dando a todos. Había, repito, cerca de 250 mil adultos que no estaban recibiendo la pensión", y que con las nuevas disposiciones federales se incluirán; aunque reconoció que se debe modificar la normatividad.
El cambio en la dispersión de los recursos generó la molestia de miles de beneficiarios del programa, quienes denunciaron no haber recibido los mil 275 pesos mensuales que les depositaba la administración local.
La titular de la Sibiso, Almudena Ocejo, comentó que sí depositaron la mensualidad de mil 275 pesos mensuales pero se hizo en otras cuentas que tienen los beneficiarios.
Este mes a 344 mil 898 de los 525 mil beneficiarios se les depositó el apoyo en la pensión del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) o del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), la tarjeta Bancomer de la pensión 65 y más o la nueva tarjeta de Bienestar, por lo que deben revisar los saldos de esos medios de pago. A los 180 mil 102 restantes sí se les pagó en la tarjeta rosa porque no tienen otro medio.
Empero, el artículo cuarto de la ley establece que "la forma como se hará vale la pensión alimentaria será a través de una tarjeta electrónica que será expedida por el gobierno de la Ciudad de México".
"Por el momento está habiendo esta confusión de que se les depositó en otra de sus modalidades de pago que no es la tarjeta rosa y en efecto como hay un gran hábito de utilizar la tarjeta rosa, eso es lo que está generando esta confusión", justificó la secretaria.
Este miércoles, el Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México reportó que se incrementó 280% el número de llamadas telefónicas en las que las personas preguntaban qué se puede hacer ante el incumplimiento del pago de la pensión a adultos mayores.
De esta manera la administración local incumple el artículo dos de dicha ley, que establece: "La persona titular de la jefatura de Gobierno deberá incluir en el Proyecto de Presupuesto de Egresos la asignación que garantice efectivamente el derecho a la pensión alimentaria a todos los adultos mayores de 68, residentes en la Ciudad de México".
Incluso, el Congreso de la Ciudad de México también ignoró la ley vigente, que en su artículo tercero menciona que los legisladores locales deberán "aprobar, en el Decreto de Presupuesto anual, el monto suficiente para hacer efectivo el derecho a la pensión alimentaria".
De acuerdo con las reglas de operación que público el 31 enero la Secretaría de Inclusión y Bienestar Social (Sibiso), encargada del programa, autorizaron sólo 2 mil 8 millones de pesos para cubrir los pagos a 525 mil personas durante enero, febrero y marzo. Incluso la semana pasada otorgaron otros 242 millones de pesos para el mes abril, cantidad que alcanza para 180 mil 102 personas de la tercera edad.
Sin embargo, el martes pasado la mandataria capitalina, Claudia Sheinbaum, comentó que "en el fondo de la ley no hay incumplimiento, porque sigue la pensión universal al adulto mayor, de hecho había incumplimiento antes porque no se le estaba dando a todos. Había, repito, cerca de 250 mil adultos que no estaban recibiendo la pensión", y que con las nuevas disposiciones federales se incluirán; aunque reconoció que se debe modificar la normatividad.
El cambio en la dispersión de los recursos generó la molestia de miles de beneficiarios del programa, quienes denunciaron no haber recibido los mil 275 pesos mensuales que les depositaba la administración local.
La titular de la Sibiso, Almudena Ocejo, comentó que sí depositaron la mensualidad de mil 275 pesos mensuales pero se hizo en otras cuentas que tienen los beneficiarios.
Este mes a 344 mil 898 de los 525 mil beneficiarios se les depositó el apoyo en la pensión del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) o del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), la tarjeta Bancomer de la pensión 65 y más o la nueva tarjeta de Bienestar, por lo que deben revisar los saldos de esos medios de pago. A los 180 mil 102 restantes sí se les pagó en la tarjeta rosa porque no tienen otro medio.
Empero, el artículo cuarto de la ley establece que "la forma como se hará vale la pensión alimentaria será a través de una tarjeta electrónica que será expedida por el gobierno de la Ciudad de México".
"Por el momento está habiendo esta confusión de que se les depositó en otra de sus modalidades de pago que no es la tarjeta rosa y en efecto como hay un gran hábito de utilizar la tarjeta rosa, eso es lo que está generando esta confusión", justificó la secretaria.
Este miércoles, el Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México reportó que se incrementó 280% el número de llamadas telefónicas en las que las personas preguntaban qué se puede hacer ante el incumplimiento del pago de la pensión a adultos mayores.