Cita con clío.
FRASE. Nada hay más agradable y más deleitoso para un lector que las diferencias
de los tiempos y las vicisitudes de la fortuna.” Cicerón.
La historia no solo es recordar algo que sucedió en el pasado, el gran historiador
Marc Bloch ha dicho: “La historia no es la ciencia del pasado, es la ciencia de los hombres
en el tiempo”.
Renunciar a la historia es perder memoria, es no tener identidad, si perdemos la
memoria histórica volvemos a cometer los errores del pasado.
Tener identidad es sentirnos identificados con nuestros ancestros, no renunciar a
nuestras raíces. Perder identidad es sobreestimar valores extraños y subestimar los
valores nacionales, que no es lo mismo que decir “los valores se están perdiendo” porque
los valores no se pierden, pues son algo abstracto, están allí, lo que sucede es que no se
ejercitan.
Las conmemoraciones son importantes porque nos recuerdan el pasado, pero si
estos recuerdos no se actualizan en nuestra vida, todo queda en el discurso, es solo una
celebración que no cobra sentido.
México celebra sus fiestas de Independencia Nacional durante septiembre,
considerado en el país como el mes de la patria, siendo las fechas más importantes las del
15 y de 16 de septiembre.
Mexicali nuestra ciudad capital, es una ciudad relativamente joven, sin embargo,
las celebraciones de las fiestas patrias se realizaban con gran fervor y orgullo; como
muestra de ello, reproduzco una nota periodística de aquellos años:
“ECOS DE LAS FIESTAS PATRIAS.
Con gran entusiasmo y brillo se celebraron en Mexicali, B. C.
Correspondencia Especial. MEXICALI. B. C., septiembre 17. —Como una pincelada
vivida y alegre sobre el fondo oscuro de la miseria regional, han venido a ser las fiestas
patrias en Mexicali; se ha olvidado por breves horas la monotonía de la diaria labor para
gozar del suave esparcimiento que trae al espíritu, la conmemoración de nuestras épicas
fechas, de más intensas emociones que en los grandes centros, en el ambiente
pueblerino.
En Ia noche del 15 se cumplió debidamente con el programa que en su
oportunidad envié a LA PRENSA; siendo los números más salientes los ejecutados por la
"Estudiantina de señoritas"; que dirige el Profesor José M. Hernández, la cual nos deleitó
con los típicos "Aires Nacionales" y el hermoso vals "México Bello" el discurso oficial a
cargo del señor Ricardo Covarrubias y el "Grito" tradicional y vítores a los Héroes de
nuestra Independencia por el Gobernador del Distrito don Epigmenio Ibarra.
Unos cuantos fuegos de artificio subrayaron el sencillo programa. Después del
desfile militar anunciado para la mañana del 16, en el cual tomó parte un auto adornado
de diez a doce bellísimas damitas de nuestra mejor sociedad, llevando el clásico traje de
las chinas poblanas, dió principio en el teatro "México," el resto del programa general
presidiendo el Gobernador del Distrito. El jefe de las Operaciones militares y su Estado
mayor, fueron invitados de honor.
El discurso oficial dicho por el Secretario de Gobierno Lic. Benítez fué una brillante
pieza oratoria en la forma, y en el fondo: sobre cuya tesis, "el concepto de la Patria" supo
el joven orador, engarzar hermosos pensamientos, despertando en cada espíritu un soplo
de amor a nuestro querido México. El discurso del Lic. Benítez, se salió por completo del
marco eterno de la rutina oficial; cubrió nuestro glorioso pasado con el velo sutil de la
discreción, para hablarnos del presente dudoso y del futuro que amenaza tempestad; para
despertarnos de nuestra indolencia; para predicarnos el amor al Trabajo y a la Patria.
La Estudiantina de Señoritas "ejecutó una selección del "Anillo de Hierro" que le
fué muy aplaudida; la danza mexicana "Ojos Tapatíos" por un grupo de niñas de la
Escuela Normal, fué también un bonito número; siguiéndose otros no menos sugestivos e
interesantes; y sobre todos ellos, la melopeya con música de nuestro Himno Nacional,
declamada exquisitamente por la señorita Amelia Bustamante, bella promesa para el arte
nacional.
A súplica del Gobernador Ibarra y otras personas Que Lo acompañaban en el palco
de honor, la señorita Bustamante recitó, sirviendo de tribuna el mismo palco, una
hermosa poesía "A Hidalgo". Terminó la fiesta con un cuadro histórico en que tomaron
parte varios alumnos de la Escuela “Cuauhtémoc”, y con el Himno Nacional por las
señoritas normalistas.
Por la noche, la serenata anunciada en el parque "Héroes de Chapultepec" se vio
muy concurrida; así como el lugar donde se quemaron vistosos fuegos pirotécnicos.
EL CORRESPONSAL”.
CONOCIENDO NUESTROS ORÍGENES. Francisco Lagos Cházaro. Presidente
convencionista, del 10 de junio al 10 de octubre de 1915.
El último de los presidentes convencionistas también pasó las de Caín. La
asamblea revolucionaria no lo eligió por su experiencia como gobernador de Veracruz en
1912 ni por su amplio conocimiento de las leyes, sino por su carácter apacible, porque era,
en suma, una persona idónea para ser manipulada.
Y sin embargo, desde un principio trató de marcar su independencia ante las
intromisiones zapatistas, lo cual provocó que las tropas sureñas tirotearan el palacio de
gobierno de Toluca, donde despachaba.
La situación que enfrentó Lagos Cházaro era caótica. El hambre, las epidemias, la
circulación de papel sin valor, los acaparadores y la guerra diezmaban a la población civil.
Por si fuera poco, el destino de la revolución se estaba dirimiendo en los campos del
Bajío: Obregón enfrentaba a Villa.
A duras penas, en septiembre de 1915, el presidente y la Convención lograron
aprobar el “Programa de reformas políticas y sociales de la revolución”, documento que
abordaba la cuestión agraria, la expropiación de suelo y subsuelo, el sufragio efectivo, la
soberanía de los estados de la federación y el municipio libre, las garantías de los derechos}
de obreros y campesinos y la administración de la justicia. Nunca pudo llevarse a la
práctica, la derrota de Villa en el Bajío significó la muerte de la Soberana convención
revolucionaria y el fin de la presidencia de Lagos Cházaro.
FUENTES CONSULTADAS:
1) Luis González y González. Viaje por la Historia de México. México. 2010.
2) La Prensa, September /22/1921. San Antonio, Tex. Consulta: 13/09/2019.
*) Licenciado en Administración Pública y Ciencias Políticas por la Facultad de Ciencias Sociales y
Políticas de la UABC y, en Historia por la Facultad de Ciencias Humanas de la UABC. Investigador
del Archivo Histórico del Municipio de Mexicali. IMACUM. Email: lerdok57@hotmail.com.
Facebook: Francisco Javier Palacios Flores.