DÍA DE HOMENAJE A LAS VÍCTIMAS DEL TERRORISMO
En España se celebra hoy el Día de Homenaje a las Víctimas del Terrorismo,
establecido como tal el jueves 11 de marzo de 2010 por el Pleno del Congreso de
los Diputados, esto en memoria de las 192 personas que murieron en los
atentados del 11 de marzo de 2004 en la ciudad de Madrid, un acontecimiento que
consternó profundamente a los habitantes de España y del mundo entero.
Este ataque irracional fue planificado y coordinado por la red terrorista Al Qaeda, y
ejecutado por miembros del Grupo Islámico Combatiente Marroquí (GICM),
organización terrorista yihadista, inspirada por la organización que, entre 1988 y
1989, fundara Osama bin Laden, quien fue en su momento el terrorista más
buscado por Estados Unidos.
Aquí el número de víctimas y el desglose que sobre las victimas del 11 de marzo
de 2004 nos proporciona la agencia noticiosa EFE: “34 perecieron en el tren que
explotó en la estación de Atocha; 63 en el que lo hizo frente a la calle Téllez; 65 en
el de la estación de El Pozo; 14 en el que estaba en la estación de Santa Eugenia
y 16 en diferentes hospitales, la última en 2014 tras permanecer en coma diez
años. Más de 1.800 viajeros resultaron además heridos” (EFE, 10 de marzo de
2019).
Cuando el Día de Homenaje a las Víctimas del Terrorismo fue establecido, José
Bono, en ese tiempo presidente de la Cámara Baja, explicó que la fecha fue
elegida porque en ella la organización terrorista ETA cometió, en 1960, su primer
asesinato, el de la niña navarra Begoña Urroz, de 22 meses. Hoy se sabe, gracias
a un estudio esclarecedor, que la maleta bomba que mató a esta bebé no la
colocó ETA, sino el Directorio Revolucionario Ibérico de Liberación (DRIL), una
organización armada formada en 1959 por exiliados españoles.
El caso es que, en diferentes momentos de su historia, España ha sido golpeada
duramente por organizaciones como DRIL (que apenas operó cuatro años en los
años sesenta), así como por la banda terrorista ETA, GRAPO, Terra Lliure, FRAP
y el yihadismo, que aglutina las ramas radicales más violentas que son parte del
islam político.
En 1981, víctimas de atentados terroristas formaron en España la Asociación
Víctimas del Terrorismo (AVT), una asociación española cuyo principal objetivo es
auxiliar y apoyar a todas las víctimas del terrorismo. Esta asociación colabora con
todas las actividades que redundan en beneficio de las víctimas, realiza actos
públicos, seminarios y conferencias para fomentar la solidaridad entre las víctimas,
además de promover y asistir en las acciones judiciales necesarias a favor de las
víctimas.
AVT lamentó en noviembre de 2018 la impunidad que prevalece en cuanto los
atentados perpetrados por ETA, la organización que se ha erigido en la gran
protagonista del terrorismo en España; dijo que hasta ahora “no se condenado al
autor material del 36% de los asesinatos cometidos por la organización terrorista”.
Entre los miembros de AVT figuran heridos y familiares de víctimas españolas de
atentados terroristas perpetrados por los grupos terroristas antes mencionados.
Los atentados del 11 de marzo de 2004, de los que ya antes hablamos, han sido
los mayores y más dolorosos en la historia de ese país ibérico.
El terrorismo, que es definido por algunos como “el uso sistemático de la violencia,
amenaza de violencia o terror contra los individuos, grupos o gobiernos para
conseguir un objetivo político”, constituye la principal y más grave amenaza para la
paz y seguridad de las naciones, lo que obliga a la comunidad internacional a
redoblar esfuerzos para contener este fenómeno social causante de dolor y
muerte.