Suicidio y agenda 2030
Con base al informe mundial de la OMS titulado “Prevención del suicidio: un imperativo global”, la recomendación para mitigar dicha fenomenología estriba en la sensibilización y darle mayor visibilidad a fin de colocarla en un área fundamental de la agenda mundial de salud pública.
Asimismo, alentar y apoyar a los países para que desarrollen, implementen y fortalezcan estrategias integrales-focales de previsión del suicidio “en el marco de un enfoque multisectorial de la salud pública”.
“Se trata sin duda de una de las condiciones prioritarias del Programa de acción para superar la brecha en salud mental establecido por la OMS en 2008, que proporciona orientación técnica basada en pruebas científicas con miras a ampliar la prestación de servicios y atención de problemas de salud mental, neurológicos y abuso de sustancias”.
Queda un año para llevar a cabo una gran evaluación al respecto del Plan de acción sobre salud mental 2013-2020 que los 196 Estados miembros de la OMS se comprometieron a trabajar a fin de lograr la meta mundial de reducir las tasas nacionales de suicidios en un 10% para 2020.
Además forma parte de la meta 3.4 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: “De aquí a 2030, el desafío es reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante su prevención y tratamiento, y promover la salud mental y el bienestar”.
No será un cometido sencillo dada su enorme complejidad. En opinión de Enrique Baca García, jefe del Departamento de Psiquiatría de la Fundación Jiménez Díaz, el suicidio responde a una conducta multifactorial.
Hace un par de días contacté a Baca García para conocer su postura al respecto del más reciente informe de la OMS que ha puesto los pelos de punta a muchas personas con los datos de un suicidio cada 40 segundos en el mundo.
Le pregunté acerca de los factores que él considera están incidiendo a nivel mundial para elevar el número de suicidios: “Los factores económicos, de vertebración y estructura social influyen notablemente. Desde el punto de vista individual, la desesperanza, las expectativas frustradas y el aislamiento social son importantes. También, las enfermedades mentales están detrás de la mayoría de los suicidios especialmente importantes son los trastornos afectivos y los trastornos relacionados con el uso de sustancias; por ello, el acceso a la atención sanitaria puede influir muy negativamente en las tasas. Por ejemplo, todos estos factores están detrás del aumento en la tasa de suicidios en Estados Unidos”.
Para el prestigioso psiquiatra español, si bien esta conducta de daño autoinflingido no puede predecirse, si puede prevenirse y es una “responsabilidad de las administraciones” concienciar a la sociedad e implantar planes de prevención, tal y como recomienda la OMS.
Respecto de la situación en España, Baca García, me dijo que el año pasado 4 mil personas se quitaron la vida en el país ibérico, con una edad media en personas menores de 35 años; si bien son “tasas más bajas que en otros países” no debe perderse de vista que existe “una posible infranotificación” y estas tasas no han disminuido en los últimos años.
“Para actuar más efectivamente, para atacar esta problemática social, hay que hacerlo con información, acceso a servicios sanitarios e identificando lo antes posible a las personas que están en riesgo para hacerles llegar ayuda”, subrayó el también catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid.
A COLACIÓN
Precisamente en España, algunas fundaciones y organismos privados, han creado diversas apps con la finalidad de poner la tecnología y la información lo más cercana posible para esos momentos críticos de dubitativa flaqueza en la que el ánimo se quiebra.
La Fundación Salud Mental España diseñó Prevensuic, la primera herramienta pionera en los dispositivos móviles, entre sus funcionalidades incluye un plan de seguridad, señales de alerta, fotos de vida o razones para vivir.
La intención de las apps es complementar el marco de la práctica clínica y primordialmente ayudar a evitar un desenlace fatal, hay otras iniciativas que van proliferando por el lado del sector público sanitario.
La unidad de Salud Mental del Hospital Regional de Málaga creó la app “Más caminos” en conjunción con la ONG Justa Alegría y la Asociación Teléfono de la Esperanza, es totalmente descargable de manera gratuita y cuenta con ayuda disponible las 24 horas del día.