Mensaje de Marcelo Ebrard Casaubon durante la reunión que sostuvo con miembros de las comunidades de Florida

Además, estuvo presente con líderes de organizaciones migrantes

Mensaje de Marcelo Ebrard Casaubon durante la reunión que sostuvo con miembros de las comunidades de Florida
Por: EL MEXICANO | 06/30/2023

Bueno, me da mucho gusto saludarles a todas y a todos.

Gracias por estar aquí.

Quedamos hace un tiempo de reunirnos el día de hoy en un encuentro, en un diálogo con las comunidades mexicanas en los Estados Unidos, es decir en la Unión Americana. ¿Por qué el día de hoy? ¿Por qué el día 30? Esto lo comprometimos cuando inauguramos el consulado en Oklahoma, fue una propuesta, tú estuviste ahí presente, varias personas que están aquí también, otras de las compañeras que ya hablaron.

¿Por qué razón? Estamos viviendo el inicio de una etapa y tenemos que organizarnos. De una etapa, tú lo dijiste muy bien: tiempos difíciles. ¿Por qué? Porque esto que están viendo en Florida en específico, que se atrevan el gobernador de DeSantis -esto es increíble-, a promover una ley que impide que una madre embarazada pueda ser atendida en un hospital o qué una persona que tenga un infarto o que tenga o que tenga otra emergencia, no pueda ir a un hospital. Que promueve una ley que dice que los niños, las niñas que están en educación primaria o en kínder o en secundaria van a tener que abandonar sus estudios porque no tienen un papel. ¡Ah! Pero eso sí, quieren que vengan a trabajar. Eso sí, pero no que tengan derechos. Es lo peor que hemos visto en muchos años.

Yo creo que, para cualquier persona, no tienes que ser mexicana o mexicano o hispanoparlante, para cualquier persona, cualquier ciudadano del mundo, es una afrenta y una vergüenza una ley así. ¿Cómo es posible que promuevan una legislación así?

Bueno, pues ya la promovieron y ya la aprobaron, quiere decir que a partir de mañana -por eso va a haber una marcha- van a aplicar una legislación en función de tu aspecto, tu color y tu lengua.

Es aquella vieja contradicción desde la fundación de los Estados Unidos entre los derechos para todos pero que hubiese esclavismo en el sur: todos somos iguales, pero no tanto.

Pero de todas maneras mucho ha pasado desde entonces y yo diría que al día de hoy lo que tenemos que hacer es organizarnos. Yo por eso estoy aquí, ya no soy el canciller de México, por eso hicimos la reunión en este lugar si no, sería en otro punto.

Ya no hablo a nombre del gobierno, ya hablo como ciudadano, entonces puedo decir otras cosas más allá que no tienen la restricción cuando estás en la diplomacia ¿verdad?

Entonces, ¿qué diríamos? Punto número uno. Esa iniciativa de ley, que ahora se vuelve una realidad va en contra de los derechos humanos sustantivos de las personas. Es impresionante que lo hayan aprobado. Viene ahora una lucha por impedir que abusen de la ley y de las personas, entonces vamos que tener que hacer una defensa jurídica de cada caso sí, pero también cuestionar la ley porque la ley en sí misma es injusta. No es porque la hayan aplicado con abuso contra una persona, es que como definición está en contra de los derechos de las personas.

Por ejemplo, yo luché mucho en México para que las mujeres que estaban en prisión porque tomaron la decisión de interrumpir su embarazo, fueran liberadas porque es una ley contraria a los derechos de las personas. O que quiénes son inocentes y las tienen en prisión solamente porque no pagaron multa o el abogado, es increíble eso. Ya se han hecho reformas de ley, se han liberado a personas en nuestro país.

Ahora, vuelvo al tema que estábamos hablando. Esas son leyes intrínsecamente injustas. Intrínsecamente que van en contra de las personas.

¿Qué se dijo en aquella reunión? Mantengamos una unión entre todos, entre todas, no pensemos cada estado, ya sé que cada quien tiene sus preocupaciones cotidianas, pero hagamos una causa común porque lo que hoy le pasa en Florida, mañana te va a pasar en Texas y pasado mañana te va a pasar en otro estado y así sucesivamente.

Tiene otro efecto esa legislación que me parece muy, muy delicado que la dejáramos pasar, que es la legalización, la regularización del racismo otra vez.

Toda aquella lucha de los años sesenta: César Chávez, Martin Luther King, todas las personas que perdieron la vida por garantizar los derechos civiles, y ahora va de regreso, otra vez.

Entonces, ¿qué es lo que tenemos por delante? Tenemos que estar en comunicación, tenemos que estar organizadas, organizados; tenemos que ayudarnos unos a los otros, tenemos que tener abogadas y abogados listos para defender a nuestros compañeros, compañeras.

Tenemos que tomar provisión, tenemos que ver quienes pueden ser aliados nuestros, muchos en Estados Unidos no piensan que esta la ley es correcta, están en contra, pero a nosotros nos va de por medio todo.

Alguien me decía “bueno, oye, pero ¿por qué en Florida? ¿Por qué van ustedes a Florida si no hay tantos mexicanos?” Bueno, no sé cuál sea el concepto de “tantos”, pero para mí con que haya uno, puedo ser yo, ¿no?

Entonces hay miles, pero no es un tema de números sino es un tema de personas. Entonces lo que permites que abusen de una persona, también van a abusar contra ti. Acuérdense, eso es toda la historia. No lo permitamos, alcemos la voz.

También les quiero decir que allá en México hay millones de personas preocupadas por ustedes. Ayer estuve en Tlaxcala -te digo que estabas tú-, ayer me hablaban en náhuatl, hablamos también en otomí.

Yo todavía no lo hablo por desgracia, quizá algún día me voy a dedicar a eso. En la Jefatura de Gobierno del Distrito Federal entonces, les dije a mis colaboradores -les hablo de 2006-, les dije: “lo primero que vamos hacer es tomar dos cursos:

Curso número 1: equidad de género, porque no entienden ustedes compañeros, con todo respeto, compañeras, ¿qué es equidad de género o igualdad de género”. Entonces fue el primer curso que tomamos.

Segundo curso: náhuatl. ¿Por qué? Todos los nombres -o casi- de nuestras demarcaciones en la Ciudad de México son de origen a náhuatl, ¿cómo es posible que gobiernes una ciudad y no sepas qué significan los nombres de tus demarcaciones? Entonces le hablé a Carlos Montemayor- que en paz descanse - y le dije “oye, danos una clase de náhuatl”.

Y aprendimos la filosofía náhuatl, aprendimos a leer pues los orígenes principales de las denominaciones y nos dimos cuenta que 140 mil capitalinos su lengua materna es el náhuatl, 140 mil.

¿Por qué ellos tienen que aprender español y nosotros no náhuatl? Bueno, entonces me gustó mucho que hayas hecho uso de la palabra en tu lengua y, en efecto, es algo que tenemos que defender.

Regreso a lo que estábamos hablando: es otro derecho.

Todo racismo lo tenemos que combatir. El racismo y lo que lo acompaña es lo peor de la humanidad fue lo que llevó al Holocausto, pero también el Apartheid, pero también el esclavismo y los abusos en contra del as personas que fueron sustraídas por la fuerza de África, incluyo a los que llevaron a México, porque en México también llevaron. Todos los abusos que cometieron en contra de los pueblos indígenas y que cada día vamos descubriendo más y más.

No lo permitamos, nos atañe a todas y a todos. Queremos vivir en un mundo en donde eso no ocurra, bueno pues pongámoslo en práctica.

¿Por qué estoy aquí? Porque yo se los ofrecí. Me pongo a disposición de ustedes. Yo sé que estoy en un proceso político, pero vamos a dejar un poquito la política a un lado ahorita.

-Eso me gusta, eso me encanta-.

¡Gracias!

Vamos a dejar un poquito la política.

Yo propuse, yo propuse allá en México a nuestro partido, o a mi partido que la encuesta se aplicara en Estados Unidos, no quisieron, mal hecho porque quienes viven en Estados Unidos, Canadá u otros países, son mexicanas y mexicanos, no importa en dónde vivas, eso nadie te lo va a poder quitar nunca. México lindo y querido ¿no? Donde estés.

Pero voy a dejar de un lado ese tema.

Déjenme entrar al tema de ustedes y de la nación mexicana: ustedes forman parte de la nación mexicana. Y no… tú decías “solo nos retiramos”. No, no se han retirado, donde tú estés está México, donde todas nuestras gentes estén, son parte de nuestro pueblo y no tenemos porqué decir “ustedes ya se fueron”.

No, pues estamos en donde estamos, nos tenemos que mover por lo que tú quieras, pero somos mexicanas y mexicanos. Entonces, nunca olvidar eso, lo he dicho siempre, pero quiero reiterárselos el día de hoy.

Va a haber un proceso de encuesta, ya lo mencioné, político, que termina el 6 de septiembre, pero ese es otro tema. Pase lo que pase, ustedes contarán conmigo, esté donde esté, a donde esté.

Entonces, yo les pediría a ustedes ¿qué cosa? ¿Qué necesitamos? Todos los días levantarnos por la prioridad de decir: bueno, ¿cómo nos vamos a unir más?

¿Qué nos puede desunir? Nada, nada nos puede desunir ni nos debe desunir, somos un solo pueblo, entonces vamos a ponernos a trabajar y si agreden a alguien, nos agreden a todos y a todas. Eso es lo que debe suceder.

Si aquí en Orlando, en Miami, en Tampa, violentan a una mexicana, mexicano o alguna otra persona solo porque habla español como nosotros, vamos a levantar la voz, compañeros, ya el silencio no.

Si el señor DeSantis cree que va a ser un día de campo, pues se equivoca porque los mexicanos tenemos dignidad y le aportamos a Estados Unidos muchísimo. Yo aquí tengo un sobrino y mi hermana vive en Estados Unidos también casi todos tenemos a alguien acá, yo me acostumbré a pensar así, en decir, ¿dónde nos vemos? Somos familia y no nos vamos a quedar callados.

Si atropellan a una persona de nuestra comunidad, lo vamos a decir, allá, donde estemos nosotros y acá también porque si hablamos todos juntos al mismo tiempo ¿qué va a pasar? Seremos más fuertes. En cambio, si somos silenciosos, pues van a hacer lo que ellos quieran: atropellar a las personas. No lo permitamos.

Entonces, ¿qué les propongo que hagamos? Un mega chat, mega chat de la comunidad mexicana en Estados Unidos. Nada más eso, que es no mucho pedir, ¿no? O sea, que todas y todos nos conectemos para que nos enteremos si está ocurriendo algo en contra de alguna compañera, de algún compañero y podamos actuar, y si hay algo destacado lo damos a conocer.

Y segunda cuestión. Que tengamos una coordinación jurídica ¿por qué? Porque tenemos que reaccionar. Ahora es en Florida, pero ¿qué tal si mañana es en otro estado? Vienen de Arizona, vienen de Texas, vienen de varios estados de la Unión. Entonces, al rato, pues va a ser también allá.

Es desolador ver que amenacen así a la gente. Yo estoy verdaderamente indignado, y no lo digo por razones políticas, ¿eh? Lo digo de corazón. Ósea, no podemos permitir ese atropello a personas que lo único que hacen es trabajar.

A México le mandan, nuestras connacionales aquí casi 60 mil millones de dólares, es la inversión más grande que recibe México, la de su propia gente, ¿qué más podemos pedir?

-Los mexicanos hacemos un trabajo muy esencial y nuestras remesas son las que mantuvieron a flote nuestro lindo y querido México-.

Ahí está.

-Y somos los héroes, como dice el presidente. No más callar y no más que nos utilicen en (inaudible)-.

Yo estoy de acuerdo.

-Somos la mano más importante para todo el mundo-.

Eso es lo yo estoy…

-… los trabajadores del hogar, los campesinos, los mensajeros, los contratistas que andan ahí abusando de nuestra gente, hay que pararlos, compañeros-.

Los choferes, los jardineros.

-Ningún ser humano es ilegal-.

Claro que no, compañera. Yo estoy de acuerdo contigo, absolutamente. Y mañana va a ser la marcha, mañana hay una marcha, participen en la marcha. Mañana esa marcha es importante. Para que vean de qué tamaño es esta comunidad y el anhelo. Marcha pacífica. Nosotros establezcamos a partir de hoy eso.

Mañana, en México, en el Zócalo convocó el presidente, porque es una congregación que vamos a hacer allá para ver los avances que se han logrado en estos años, y no me refiero a los avances como programas sociales nada más, que son muy importantes.

Allá hay pensión a adultos mayores, que antes no había; allá tenemos apoyo a personas con discapacidad. Ya empezamos Jóvenes Construyendo el Futuro, compañera, en California, primera vez en la historia, pero hay que traerlo a toda la Unión Americana, ¿no?  Y otros programas.

Entonces, a lo que voy es: no solo eso. Se dará cuenta, también, de lo que tiene que ver con ustedes: ¿cómo se va a proteger y cómo se va a seguir adelante? Mañana vamos a estar allá.

Pero mientras estamos allá, ustedes están acá, en la marcha.

Y lo de hoy. Hagámoslo permanente, por eso es mi mensaje principal.

Primer mensaje: no están solas y solos. Primer mensaje. Son parte de la nación mexicana. Lo que les hagan a ustedes, nos lo hacen a nosotros. Son parte de nuestro pueblo.

Segundo mensaje importante: unámonos, organicémonos como han sido otros momentos importantes, como lo hizo César Chávez en su tiempo cuando organizó a todos los trabajadores agrícolas mexicanos que no tenían derechos de nada, Dolores también.

Entonces, hagámosle igual, ahora.

Y tercer mensaje importante: cuenten conmigo para lo que ustedes digan y quieran. Lo que yo les pueda apoyar les ayudo. Cuenten conmigo por favor.

¡Y arriba México y arriba ustedes también!

Mucha gracias compañera.

Short Link:


MÁS SOBRE Nacional