Planteará a AMLO conflicto agrario de El Rosario

Guardan sospechoso silencio quienes tienen en sus manos la solución, denuncian sus pobladores.
Planteará a AMLO conflicto agrario de El Rosario

ENSENADA.- Tiene 245 años que fue fundado como asentamiento humano por los antiguos frailes y el poblado de El Rosario sigue inmerso en un conflicto agrario que data de 1962, por la sobreposición en su situación geográfica de un ejido que debió haber sido dotado en el Valle de Mexicali.

Se trata del ejido "Nuevo Urupan", cuya resolución presidencial, en el año de 1962, fue dotado en el Valle de Mexicali, pero, por "error" en la resolución presidencial de esa época, fue dotado en el legendario poblado de El Rosario, el más antiguo de Baja California.

Tanto el cronista oficial de El Rosario, Alejandro Espinoza Arroyo como el presidente del comisariado del ejido Reforma Agraria Integral (RAI), Santiago Espinoza Grosso, quien a su vez es presidente de la Asociación Civil "Fundadores de El Rosario", coinciden en la necesidad de que el Gobierno Federal ponga fin a esta disputa que pone en entredicho la seriedad y el interés de los funcionarios de las distintas dependencias agrarias por resolver en definitiva ese histórico conflicto.

A decir del historiador Alejandro Espinoza, esa comunidad fue fundada el 2 de julio del año de 1774. Es decir, los antiguos fundadores de El Rosario y los actuales pobladores, deben enfrentar el error presidencial que en la actualidad es aprovechado por la abogada Marisol Pérez Prado para confrontar a los descendientes de las primeras familias que fundaron ese poblado desde hace 245 años.

Como antecedente histórico, el cronista menciona que en el año de 1974 fue fundada la Misión de Nuestra Señora del Santísimo Rosario, por los misioneros Fray Vicente Mora y Fray Francisco Galisteo, quien quedó a cargo de la nueva comunidad llamada durante milenios por los primeros pobladores como: "Viñatacot".

La Misión de El Rosario -según sus antecedentes históricos- consistió en dos sitios: El Rosario de Arriba, fundado en 1774 y El Rosario de Abajo, trasladado en 1802.

La referencia histórica la hace para recordar que, antes que la creación de ese ejido (Nuevo Uruapan), al que ahora sus integrantes y su abogada llaman "Nuevo Centro de Población Agrícola Nuevo Uruapan", ya existía el poblado de El Rosario.

Demandan solución Por eso es que sus fundadores y actuales residentes, al sentirse invadidos por el ejido que ilegalmente fue dotado, demandan la intervención urgente y directa del presidente Andrés Manuel López Obrador y con ese fin mantienen una manta permanente a la entrada del poblado que se ubica a 270 kilómetros al sur de esta ciudad y a  menos de 20 al sur de San Quintín.

Por su parte, el presidente del Asociación Civil "Fundadores de El Rosario", Santiago Espinoza Grosso, se dijo sorprendido de que, a pesar de que que hay resolutivos que favorecen a los residentes de ese poblado, con todo y eso las autoridades agrarias guarden "sospechoso silencio" y no intervengan.

Ante esa situación, advierte que una comisión de residentes de ese poblado se prepara para acudir ante el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, preferentemente en su próxima visita al valle de San Quintín, pero si esa visita de posterga, harán lo posible por acudir hasta Palacio Nacional para plantearle de manera directa el problema.

Lo anterior debido a que han hecho llegar por escrito y de manera detallada a sus representantes en Baja California los origenes del conflicto y hasta han planteado alternativas de solución, pero no han obtenido aún respuestas de sus funcionarios, puntualizaron los representantes de ese poblado.



MÁS SOBRE Estatal