Mujeres y niñas: la clave en la ciencia como agentes de cambio
En el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, se debe hacer conciencia sobre el reconocimiento al papel de las mujeres en la comunidad científica y la tecnología. Según datos de la OCDE tan solo una de cada cinco niñas de 15 años quiere dedicarse a profesiones técnicas. En México existen empresas que apoyan e impulsan a mujeres como Syngenta que, desde hace varios años transforma su cultura laboral en un lugar cada vez más diverso e inclusivo.

Ciudad de México. Febrero de 2021.– Desde hace décadas la igualdad de género ha sido un tema central de las Naciones Unidas, en este sentido en 2016 se instauró el 11 de febrero como el Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia en reconocimiento al papel clave que desempeñan las mujeres en la comunidad científica y la tecnología. Es un hecho que, garantizar la igualdad entre géneros y el empoderamiento de las mujeres y las niñas contribuirá en el desarrollo económico del mundo y en el progreso respecto de todos los objetivos y metas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
En las últimas décadas, la comunidad internacional ha hecho un gran esfuerzo para inspirar y promover su participación sin embargo, siguen encontrando obstáculos para desenvolverse en el campo de la ciencia. Por ello es importante promover el acceso de las mujeres y las niñas a la educación, la capacitación y la investigación en los ámbitos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas.
Mujeres y ciencia en datos.
Desde hace años, se sabe que las mujeres llegan a recibir becas de investigación más modestas que sus colegas masculinos y, aunque representan el 33,3% de todos los investigadores, sólo el 12% de la totalidad de miembros de las academias científicas nacionales son mujeres.
Además, las investigadoras suelen tener carreras mucho más cortas y con un menor salario. Aún cuando las mujeres representan el grueso al obtener más de la mitad de los títulos universitarios, su presencia en carreras como física o ingeniería no llega al 30% lo que sigue representando una brecha en el camino.
Según datos de la OCDE de 2015, solo una de cada cinco chicas de 15 años quiere dedicarse a profesiones técnicas. Esto no se debe a que estén menos capacitadas, sino a factores sociales, culturales y educativos con los que mujeres científicas y tecnólogas son invisibilizadas por la sociedad.
Programas de desarrollo de mujeres en México.
Dadas las estadísticas, en México existen empresas preocupadas por dar los apoyos e impulsos apropiados a mujeres como Syngenta que, desde hace varios años, está transformando su cultura laboral en un lugar cada vez más diverso e inclusivo. Como parte de este recorrido, la equidad de género es uno de los pilares fundamentales, ya que saben que las mujeres aún enfrentan numerosos desafíos tanto dentro como fuera del mercado laboral.
Como parte de una transformación a mediano plazo, la empresa realiza diferentes iniciativas específicas para el desarrollo de mujeres, entre ellas su Programa de liderazgo, que acelera el crecimiento y maximiza el desarrollo de mujeres talentosas y que ocupan o que aspiran a puestos de liderazgo. Gracias a este proyecto las incentivan a crear espacios para ampliar la red de contactos y vincularse en sesiones de mentoring y talleres para desarrollar habilidades.
Es gracias a apoyos como este que químicas, biólogas, ingenieras agrícolas, bioquímicas y muchas mujeres con interés en la ciencia, reciben un impulso adecuado en Syngenta, en vía de promover y apoyar el crecimiento nacional de participación en la Ciencia en el país y en el mundo.
Algunos ejemplos de mujeres Syngenta.

A lo largo de la historia, grandes
mujeres
extraordinarias – como Marie Curie, Katherine Johnson, Dorothy Vaughan, Mary Jacksonhan – han demostrado con hechos en sus descubrimientos, avances y experiencia, la
relevancia del papel de la mujer en la ciencia, dejando un legado muy importante a la humanidad. Celebremos apoyando e impulsando a todas las mujeres del mundo para acabar con la pobreza, promover una prosperidad económica compartida, el desarrollo social y la protección ambiental para todos los países.